COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
Docente:
Henry Bermejo Terrones
Alumno:
Contreras
Torrealva Luis
Guevara Sánchez Jordan
Hernández Tirado Fernando
Curso:
Auditoria
Tema: Proyecto Final
Ciclo:
VI
Turno:
Tarde
Trujillo-Perú
2013
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como objetivo
comprender la importancia del estudio de las ventas, para lo cual es necesario
realizar un recorrido por distintas
áreas de la empresa, con el fin
de acercarnos un poco a la realidad.
Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta la
historia; fechas, hechos, o procesos,
dado que este debate que se ha sostenido durante unos años atrás, nosotros no pretendemos llegar a una respuesta
absoluta, sino entregar algunos elementos que
permitan al lector profundizar el tema y obtener sus propias
conclusiones.
A continuación,
realizaremos una apreciación del estudio.
Finalmente
veremos la intervención del azar de cada uno de los integrantes.
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
1.1.
SECTOR DE COMPETENCIA. ANÁLISIS DE FUERZAS
COMPETITIVAS.
1.
Amenaza de entrada de nuevos competidores.
Cerca
de la zona donde se ubica hay bastante competencia, tiendas que se dedican al
mismo rubro como por ejemplo: PC Center, Nept Computer S.R.L.
2. La rivalidad entre los competidores.
Para estar a la expectativa de su competencia acerca de sus precios, o estrategias de marketing publicitarios, visita las tiendas cercanas como por ejemplo Radioshack, pccenter, compucenter, entre otros, con el fin de conocer con que armas enfrentar a sus competidores y seguir manteniendo la delantera en el mercado.
2. La rivalidad entre los competidores.
Para estar a la expectativa de su competencia acerca de sus precios, o estrategias de marketing publicitarios, visita las tiendas cercanas como por ejemplo Radioshack, pccenter, compucenter, entre otros, con el fin de conocer con que armas enfrentar a sus competidores y seguir manteniendo la delantera en el mercado.
3. Poder de negociación de los
proveedores.
COMPUTER HOUSE cuenta con diferentes proveedores, con el fin de cotizar precios y calidad de los productos, pudiendo así mantener precios accesibles y con la misma calidad manteniendo de esta manera su bolsa de clientes.
COMPUTER HOUSE cuenta con diferentes proveedores, con el fin de cotizar precios y calidad de los productos, pudiendo así mantener precios accesibles y con la misma calidad manteniendo de esta manera su bolsa de clientes.
4. Poder de negociación de los clientes:
El cliente tiene poder de negociación sobre la empresa cuando mayor
sea su capacidad de adquisición, tiene además oportunidad de ser asesorado
antes de su compra teniendo facilidades de pago y logrando tener más atención
de parte de la empresa.
5. Amenaza de ingreso de productos
sustitutos.
Las tiendas que ofrecen productos sustitutos son las que venden
celulares, o televisores como un sustituto de los monitores, o equipos de
sonido, y fotocopiadoras.
1.2.
HISTORIA Y LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
En 1998 nace
el grupo COMPUTERS HOUSE S.A.C en Trujillo, con el propósito de servir a
este pueblo con la calidad y excelencia, con perseverancia y muchas ganas de
trabajar.
Uno de los hechos más resaltantes de su historia
es el haber apostado por el negocio de venta de computadoras y accesorios, pues
hubo una época en que la mayoría de empresas comenzó a vender tantas
computadoras de marca.
Desde sus inicios la orientación de la empresa ha
sido netamente técnica, es asi que se le ha dado la debida importancia a su
servicio de venta. El mayor valor agregado que COMPUTER HOUSE transmite a sus
clientes es la seguridad de su compra, "el cliente que compra en COMPUTER
HOUSE compra seguridad" sabe que puede darle un uso intensivo a su equipo
y que el mismo, cuenta con una sólida garantía, respaldo y servicio post-venta.
Sin embargo, COMPUTER HOUSE mantuvo su estrategia
y fue identificada claramente por sus clientes como una empresa netamente
integradora.
1.3.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA Y DESCRIPCIÓN DE
FUNCIONES
1.3.1.
ACTIVIDADES
GERENTE:
· Asesorar y organizar a sus empleados.
· Supervisar a su personal para que cumpla sus funciones (si no está capacitado,
lo capacitas).
· Cumplir con los pagos (luz, agua, personal, ruc,
liquidaciones).
· Realiza las compras.
· Ordenar los gastos, reconocer y disponer los pagos a
cargo de la Empresa.
· Estar enterado de cualquier anomalía que suceda en
negocio o empresa para poder solucionarla.
· Atender las quejas de los empleados, clientes y proveedores, por pequeñas que sean.
· Conocer cada una de las áreas y el funcionamiento de
éstas.
· Establecer los planes de desarrollo de la empresa o
negocio.
· Conocer el mercado y tomar las medidas necesarias para
que su empresa o negocio funcione con éxito.
SECRETARIA:
· Coordinar las labores, giras y gestión de cobro del
mensajero motorizado.
· Coordinar las funciones y actividades del mensajero
interno, tales como: entrega y distribución documentos, ir a bancos, empresas,
etc.
· Atender a proveedores y entregar las órdenes de
compra.
· Comunicar la participación a reuniones al departamento
de compras, publicidad, gerencias varias e interesados.
· Mantener discreción sobre los asuntos confidenciales
de la empresa.
· Evacuar las consultas que estén a su alcance.
· Preparar los informes que se le soliciten.
· Llevar controles administrativos vía expedientes,
archivos, catálogos, computador u otros similares.
CONTADORA:
·
Recibe y clasifica todos
los documentos, debidamente enumerados que le sean asignados (comprobante de
ingreso, cheques nulos, cheques pagados, cuentas por cobrar y otros).
·
Examina y analiza la
información que contienen los documentos que le sean asignados.
·
Prepara los estados
financieros y balances de ganancias y pérdidas.
·
Contabiliza las nóminas
de pagos del personal de la Empresa.
·
Revisa y conforma
cheques, órdenes de compra, solicitudes de pago, entre otros.
·
Lleva el control de
cuentas por pagar.
·
Lleva el control bancario
de los ingresos de la empresa que entran por caja.
·
Elabora órdenes de pago
para la reposición de caja chica de las dependencias.
·
Elabora informes
periódicos de las actividades realizadas.
VENTAS:
· Establecer un nexo entre el
cliente y la empresa
· Atender las reclamaciones de los clientes
· Explicar
promociones y ofertas disponibles para la venta
· Realizar demostraciones del producto
· Dar consejos de uso sobre el producto
· Proporcionar un
trato educado y cercano
· Dar un servicio general
· Resolver dudas sobre el servicio
· Saber usar terminales y sistemas de pedidos
· Informar de garantías y seguros
· Informar sobre alternativas dispuestas por la empresa
· Obtener información sobre el mercado.
SOPORTE TÉCNICO:
· Organizar y limpiar su área de trabajo.
· Instalar,
arreglar, remover y mantener equipos de cómputo, componentes o
Periféricos.
· Determinar la causa y localizar daños en los
componentes de los
Computadores.
· Verificar conexiones mecánicas, eléctricas y
electrónicas del sistema.
· Realizar
Mantenimiento al Hardware.
· Garantizar el
funcionamiento en red de los equipos verificando que la
Transmisión
de los datos sea la adecuada.
· Coordinar y
programar el uso de terminales y redes.
· Operar programas, manejar la información y producir
reportes.
· Instalar
unidades periféricas, mantener y actualizar los programas existentes.
· Atender
solicitudes de usuarios del sistema.
ALMACÉN:
· Revisión de los pactos de ventas / existencias
(stock).
· Asistencia a Comisiones Técnicas.
· Atención a proveedores y responsables de servicios.
· Autorizar regularizaciones y devoluciones de
mercancía.
· Revisión de los acuerdos de iniciación de expedientes.
· Dar la orden de cierre mensual.
· Seguimiento de las programaciones de entradas.
· Comunicación y coordinación con los responsables de
Contratación y Compras.
· Detección de necesidades de material.
· Planificación, control y seguimiento del almacén.
· Definir indicadores de calidad.
· Elaboración de informes y estadísticas.
· Reclamación de mercancía pendiente de servir.
1.4.
OBJETIVOS DEL TRABAJO
1.4.1.
OBJETIVOS
DE LA EMPRESA
§
OBJETIVO
GENERAL
Tener una transnacional, importar suministros y poder ser un canal
distribuidor para todo el país.
§
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
·
Lograr hacerse conocido por los competidores y
los clientes.
·
Cultivar relaciones estratégicas con empresarios.
·
Adoptar nuevos Sistemas de Información con mayor
amplitud y eficiencia.
·
Adquirir más tecnología que la empresa esté mejor
implementada y pueda ser competente.
·
Adquirir acceso a créditos.
·
Labor de consultoría con las empresas en todo
tipo de mercado orientado al departamento de Sistemas.
·
Crear nuevos nichos de mercado.
·
Mayores anuncios publicitarios, en medios de
comunicación
·
masivos, como: Radio, Internet, Revistas
especializadas.
1.4.2.
OBJETIVOS
DEL EQUIPO DE TRABAJO
Que la organización que hemos escogido nos permita aplicar los conocimientos adquiridos
durante el estudio, así como nuestras
capacidades de planificación, organización y dirección del funcionamiento de
una empresa en compañías y afines. Formar parte de un equipo de trabajo y
consolidarnos profesionalmente en una empresa donde los logros personales y el
desempeño sean reconocidos, además de permitir oportunidades de desarrollo
personal y profesional.
Desempeñarnos, ofrecer y desarrollar
todas nuestras capacidades innatas, consiguiendo un excelente resultado en la
labor y el área asignada; además, adquirir a través de la responsabilidad y
confianza en nosotros depositada, una experiencia inigualable, con la cual
conseguiremos un paso importante en nuestra superación personal, junto con el
orgullo de hacer parte del su equipo de trabajo.
1.4.3.
UBICAR
LA EMPRESA BAJO EL MODELO DE NOLAN
Según el modelo de Nolan hemos podido identificar
que la empresa COMPUTER HOUSE se ubica en la etapa de Contagio o Expansión porque
la empresa ya cuenta con sistema de información básica de registro de
inventario, de búsqueda de información, que sirve de ayuda para poder concretar
mejor las ventas. Aparte de ello, el dueño de la empresa está buscando el
actualizarse cada día más y estar así a la vanguardia de mejoras o los sistemas
de su empresa.
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
2.
DESCRIPCIÓN DE
LA TECNOLOGÍA UTILIZADA EN EL NEGOCIO
En la presente empresa utilizan Internet, para
atender pedidos de empresas que envían sus cotizaciones, a través de un correo
de la empresa, también atienden a través de voz Cliente-Servidor, y recepcionan
la llamada.
2.1.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS TIC EN EL NEGOCIO
Entre los equipos modernos que utiliza COMPUTER
HOUSE, están los procesadores de pagos
con tarjetas de crédito, los cuales ayudan a la empresa a tener una mejor
accesibilidad a la empresa, luego tienen los teléfonos, Internet, los cuales son medios para la comunicación
con el cliente, para el procesamiento y
manejo de la información que el cliente requiere. Todos ellos componen lo que
llamamos TIC, y todos han sido usados principalmente en la empresa para
realizar sus operaciones de manera más rápida y eficiente.
Las TIC también le facilitan a la
empresa que el diseño de los sistemas puedan tener en
cuenta los requerimientos de información de los distintos niveles de dirección.
En consecuencia, los sistemas son evaluados a través de la aplicación de
criterios tales como: oportunidad, calidad y confiabilidad.
Estas tecnologías facilitan los procesos de trasmisión e intercambio de la
información.
2.2.
DIAGRAMA DE ARQUITECTURA TECNOLÓGICA:
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EXISTENTES
3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EXISTENTES.
3.1.
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS PRINCIPALES DEL NEGOCIO.
3.2.
INVENTARIO DE SISTEMAS
- SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES
(TPS).
Sistemas computarizados que efectúan y registran las transacciones
diarias rutinarias, necesarias para la marcha del negocio; estos sistemas
sirven al nivel operativo de la organización.
·
CLIENTE-SERVIDOR
El tipo más reciente de sistemas operativos es el denominado
Cliente-servidor, que puede ser ejecutado en la mayoría de las computadoras, ya
sean grandes o pequeñas.
Este sistema sirve para toda clase de aplicaciones por tanto,
es de propósito general y cumple con las mismas actividades que los sistemas
operativos convencionales. El núcleo tiene como misión establecer la
comunicación entre los clientes y los servidores. Los procesos pueden ser tanto
servidores como clientes. Por ejemplo, un programa de aplicación normal es un
cliente que llama al servidor correspondiente para acceder a un archivo o
realizar una operación de entrada/salida sobre un dispositivo concreto. A su
vez, un proceso cliente puede actuar como servidor para otro.
CAPÍTULO
IV
DEL INVENTARIO DE SISTEMAS DE INFORMACION
4. Del inventario (descrito en el
punto 4), escoger un (01) Sistema de Información y desarrolle lo siguiente:
4.1. Descripción del proceso de negocio. Diagrama de Flujo de Información del proceso de negocio.
4.2.
Sustento del motivo
de elección del sistema de información
Elegimos el
Área de Ventas porque nos ayuda a fabricar un sistema de información, que en
conjunto con almacén que controla las existencias nos ayudarán a tener los productos organizados y tener cuanto
producto disponible tendremos.
4.3.
Descripción del
sistema de información: funcionalidades y reportes.
4.2.1.
Funcionalidades:
Ø Necesario para información general de los
directivos.
Ø Imprescindible para poder tomar decisiones.
Ø
Importante conocer para el proceso de toma de
decisiones.
Ø
Nos brinda la información actualizada
y ordenada.
Ø
Tiene la base de datos protegida.
Ø
Ayuda a buscar rápidamente el
historial de adquisiciones de un proveedor.
Ø
Ayuda a hacer evaluaciones con la
agrupación de diferentes aplicaciones que podemos agregar a la base de datos.
Ø
Se puede escoger lo que se quiere y
de qué forma se quiere. Tiene filtros y posibilidades de gráficos
4.2.2.
Reportes:
Ø
Habilita al sistema a brindar
reportes sobre las ventas efectuadas
diarias, semanales, quincenales, mensuales y anuales.
Ø Reporta la situación de salida de
productos de la empresa.
Ø Puede brindar en cualquier momento un
reporte, de cualquier tipo.
4.4.
Relación entre el
sistema de información y los objetivos y estrategias empresariales.
Un SI es una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para proporcionar a los actores del proceso
de investigación y sus clientes, información oportuna sobre productos, actividades y
resultados de la investigación para apoyar la toma de decisiones apropiadas. Un
SI puede estructurarse según las funciones organizacionales que apoya y que
varían de acuerdo con la misión y el formato de la empresa, no existiendo por lo
tanto un patrón único para todas ellas.
Y este sistema les ayudaría a satisfacer las necesidades
del cliente, ya que teniendo el historial del cliente los vendedores pueden
tener una estrategia para ofrecerles sus productos.
4.5.
Descripción
detallada de las funcionalidades y reportes del sistema de información:
Diagrama de procesamiento de la información y Diagrama de flujo de información
del proceso de negocio soportado.
CAPÍTULO V
ANÁLISIS CRÍTICO
5.
ANÁLISIS CRÍTICO: SOPORTE DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN AL PROCESO DE NEGOCIO ESCOGIDO.
Brinda acceso rápido a la información, generando informes e indicadores, que permiten corregir
fallas difíciles de detectar y controlar con un sistema manual, evitando
pérdida de tiempo recopilando información que ya está almacenada en bases de
datos que se pueden compartir; como también nos puede dar una generación de
nuevas dinámicas, utilizando medios informáticos como el correo electrónico,
multimedia, tele conferencia, acceso directo a bases de datos y redes de su
alrededor.
CAPÍTULO
VI
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
- La definición de los
"administradores de contenido", que son los encargados de ubicar
la información en el sistema
- Haber vinculado a un
gran número de profesionales de diversas especialidades y haber logrado un
buen trabajo en equipo, dotándosele de habilidades específicas para el
manejo de la información y la informatización en sí.
- Haber concebido y
logrado, desde el inicio, el apoyo de la Alta Gerencia del centro
- Haber tenido en
cuenta siempre, la capacidad tecnológica disponible
- La existencia de un
núcleo central, compuesto por especialistas en gestión, informatización e
información, como impulsadores y coordinadores del trabajo.
6.2. Recomendaciones
- Tener que vencer el
considerable cambio de cultura que
resulta de la disposición permanente y el uso de la información, por sus
directivos.
- La falta,
al inicio, de un mecanismo de retroalimentación de los directivos, en el
uso de la información disponible.
CAPÍTULO VII
ANEXOS
7.
ANEXOS
AUDITORIA
ADMINISTRATIVA
INFORME
Justificación de la auditoria informática
Con base en los resultados
obtenidos y en el tipo de competencia que enfrenta la empresa, se autorizo la
aplicación de una auditoria administrativa para identificar las oportunidades
de mejora que le permitan ofrecer un mejor servicio a sus clientes y contar con
condiciones de trabajo estables para su personal.
Es
conveniente señalar que la iniciativa de introducir la auditoría administrativa
obedece a la necesidad de establecer una infraestructura técnica para mejorar
sustancialmente el desempeño de la empresa, garantizar un crecimiento y
disponer de toda una gama de posibilidades para hacer frente de manera
congruente a las demandantes condiciones del mercado.
Es
conveniente anotar que el marco de actuación para implementar la auditoria
administrativa en la empresa, que ha servido para sustentar sus acciones, es el
siguiente:
Visión
Llevar
nuestra empresa a un liderazgo, y cumpliendo con todos nuestros clientes ser,
la mejor de nuestro ramo ofreciendo servicio atento y a la par con la
tecnología cambiante de nuestro mundo sin descuidar al cliente y llenando todas
las expectativas.
Misión
Dar
servicio de excelencia y honesto a nuestros clientes, creando confianza en
nuestro desempeño, y llenando las expectativas de nuestros clientes. Ofrecerte
mejores precios y mejor atención para así ser los mejores en el mercado.
Valores
·
Responsabilidad
·
Servicio
·
Honestidad
·
Rapidez
·
Amabilidad
Filosofía
Procurar
la satisfacción de la sociedad mediante la venta de productos de computación de
alta calidad a precios accesibles, con una atención ágil, amable y
personalizada.
Elementos analizados
El
proyecto de auditoría se concentró en las siguientes etapas y funciones de
proceso.
Planeación
Propósito
estratégico: definir el marco de actuación de la organización.
·
Visión
·
Misión
·
Objetivos
·
Estrategias/tácticas
Conclusiones generales de la auditoría
Planeación
·
La visión de la empresa debe traducirse y
transmitirse de manera tangible a los empleados, quienes no la identifican y
aprecian plenamente.
·
El enunciado de misión no ha logrado influir en
la cultura organizacional.
·
La medición de los objetivos es sólo cuantitativa.
·
Las estrategias y tácticas no descienden hasta
los niveles operativos.
Organización
·
La estructura organizacional es funcional y
cumple con su propósito.
·
La división y distribución de funciones es
congruente con la estructura y el flujo de actividades, documentadas de manera
puntual las funciones y los procedimientos.
·
La cultura
organizacional que prevalece deteriora de manera paulatina las condiciones de
trabajo.
Dirección
·
La dirección de COMPUTER HOUSE recae en la
gerencia general la cual es reconocida por el ejercicio de su cargo, no por su
liderazgo.
·
La comunicación formal es adecuada pero existe
una gran dosis de rumor.
·
La motivación se fundamenta en la evaluación del
desempeño más que en el trato personal, lo que frena la creatividad y la innovación.
·
El proceso de toma de decisiones reside en los niveles
superiores del organigrama.
Control
·
La naturaleza del control de las acciones se concentra
en la retroalimentación.
·
Los controles operacionales prevalecen por encima
de los estratégicos y tácticos.
·
El proceso de control contiene un gran número de
acciones correctivas basadas en las normas aprobadas.
Preguntas
1. ¿Cuáles son las competencias centrales de COMPUTER HOUSE?
Las competencias centrales son la credibilidad y
arraigo que COMPUTER HOUSE tiene por ser una de las primeras que se estableció
en la ciudad.
Aunado
a esto, su prestigio, capacidad instalada, calidad de sus productos y servicio,
ubicación física, distribución única, facilidad para formar alianzas
estratégicas y enfoque a clientes.
2. ¿Qué
representa para COMPUTER HOUSE la decisión de aplicar una auditoría
administrativa?
El
camino para identificar las oportunidades de mejora que le permitan ofrecer un
mejor servicio a sus clientes y contar con condiciones de trabajo estables para
su personal. Asimismo, para establecer una infraestructura para mejorar
sustancialmente el desempeño de la empresa, garantizar su crecimiento y
disponer de toda una gama de posibilidades para hacer frente de manera
congruente a las demandantes condiciones del mercado.
3. ¿De qué manera puede COMPUTER HOUSE afronta el reto de que sus
estrategias y tácticas sean comprendidas por todos los niveles que la componen?
Formando
un equipo de trabajo que vincule a la gerencia general con sus mandos medios y
operativos, el cual guíe sus acciones mediante una agenda de trabajo que
incluya el análisis estratégico funcional y de negocio por nivel jerárquico y
de conjunto; traducirlo en tácticas específicas y asociarlo con sus objetivos y
metas.
4. ¿Cómo se puede
mejorar la cultura organizacional de COMPUTER HOUSE?
Alineando creencias, actitudes, valores, hábitos,
costumbres, supuestos y formas de hacer las cosas que comparten los miembros
de la empresa, fomentando el aprendizaje por medio de anécdotas, ceremonias,
símbolos, lenguaje y actos diarios. La conjunción de estos elementos privilegia
el auge de un contexto cultural alto con una comunicación y relaciones
personales más sólidas.
5.
¿Por
qué hay un vacío de liderazgo?
La
propia dinámica y crecimiento de la empresa ha propiciado que la dirección de
sus acciones se centre más en el cumplimiento de funciones que en la capacidad
de convocatoria. De esta manera, el poder, la influencia y la negociación se
han desarrollado de manera formal y conforme a una reglamentación más que a una
apertura, empatía, inclusión y colaboración. De acuerdo con lo anotado, es
fundamental que la gerencia general enfoque su atención en soluciones en lugar
de que lo haga en problemas, afirme el sentido de logro en el personal y
articule un sistema de valores para ganar y mantener su confianza.
6.
¿Qué
haría usted para fortalecer el proceso de toma de decisiones en COMPUTER HOUSE?
Invitar
a los integrantes de la farmacia, en particular a los mandos de decisión, a
analizar la forma de afrontar el proceso de toma de decisiones para identificar
y resolver problemas. La identificación puede llevarse a cabo mediante un
monitoreo de las condiciones en que opera la farmacia y su entorno, para
determinar si el desempeño es satisfactorio y diagnosticar la causa de las anomalías.
La solución de problemas es viable a través de la ponderación de cursos
alternativos de acción para seleccionar y poner en práctica el idóneo.
También, agilizar las decisiones programadas, en las que existe una certidumbre
relativa de que la alternativa elegida será exitosa y, encarar el reto de las
decisiones no programadas, mediante un enfoque racional, enfatizando la
necesidad de un análisis sistemático de los problemas, seguido de la elección e
implementación de una alternativa con una secuencia lógica y gradual.
7.
¿Qué
mecanismos de control requiere COMPUTER HOUSE para elevar su desempeño?
La
farmacia requiere controles que permitan anticipar o, por lo menos, resolver
los problemas en tiempo real, sin descuidar los valores culturales y la
promoción de un autocontrol por parte del personal. De igual manera,
implementar controles que retroalimenten su funcionamiento, como la evaluación
del desempeño y la asistencia y monitoreo del personal, así como equilibrar el
control basado en normas y el cifrado en la igualdad. Esta práctica tiende a
fomentar la objetividad, flexibilidad, el ajuste a la cultura organizacional y
el señalamiento de excepciones en puntos críticos para justificar su costo.
Conclusión
Es
innegable que el buen funcionamiento y el logro de resultados positivos están
fuertemente unidos, no sólo con la forma de operar de las empresas, sino con su
capacidad para evaluar sus acciones de manera puntual. De hecho, en la medida
en que una empresa dispone de mecanismos de control acordes con sus posición
competitiva, giro industrial y sector de actividad, mayor es la probabilidad
de lograr una exitosa incursión en el mercado en que participa.
La
Auditoría Administrativa es, entonces, una alternativa idónea para provocar y
promover un alto rendimiento, a la luz de una disciplina sólida en su concepto
y flexible en su comprensión, para impulsar a las empresas en el camino a un
desempeño superior.